diagnosis
artística
considera CRITERIO ESENCIAL la aplicación de la Diagnosis Artística como paso previo e imprescindible a cualquier actuación, por ser el único medio realmente efectivo para garantizar unas óptimas condiciones en el desarrollo de las intervenciones evitando, con ello, tratamientos erróneos y asegurando la correcta estabilidad de los mismos en el tiempo.
diagnosis
artística
considera CRITERIO ESENCIAL la aplicación de la Diagnosis Artística como paso previo e imprescindible a cualquier actuación, por ser el único medio realmente efectivo para garantizar unas óptimas condiciones en el desarrollo de las intervenciones evitando, con ello, tratamientos erróneos y asegurando la correcta estabilidad de los mismos en el tiempo.
diagnosis
artística
criterios fidedignos
de intervención
-
ASESORAMIENTO TÉCNICO - PROFESIONAL
-
ESTUDIOS ECONÓMICOS - RESPONSABLES
-
DOCUMENTACIÓN Y CATALOGACIÓN - METICULOSA
-
DIFUSIÓN MEDIÁTICA - DIRECTA
-
GESTIÓN DE MECENAZGO - CULTURAL
-
ASESORAMIENTO TÉCNICO - PROFESIONAL
-
ESTUDIOS ECONÓMICOS - RESPONSABLES
-
DOCUMENTACIÓN Y CATALOGACIÓN - METICULOSA
-
DIFUSIÓN MEDIÁTICA - DIRECTA
-
GESTIÓN DE MECENAZGO - CULTURAL
alfredo
álvarez
arranz

acto - 03
MAQÂBIRÎYA del siglo XI
metodología y criterios de intervención
Restablecer la unicidad de la pieza frente a la degradación generada a lo largo de su tiempo-vida y frente a las antiguas "reparaciones" - que no restauraciones - que modificaban su correcta lectura a nivel ...
-
formal, al interpretarse ésta como dos volúmenes y no como una pieza unitaria,
-
estética, al presentar una superficie cubierta por pátinas artificiales de envejecimiento que anulaban su naturaleza constructiva y la realidad de su momento temporal,
-
artística, al impedir observar, valorar y estudiar los trabajos de labrado y el mensaje que contiene.

Maqâbirîya
Época Califal (902 - 1015)
Necrópolis Almudayna de Gumara, Palma
Museu de Mallorca
Estela funeraria de estructura prismática.
Monumento funerario normalmente reservado a personalidades de alto rango y usados como lápidas para marcar las tumbas.
Pieza esculpida en su base con bajorrelieve que conjuga epigrafía cúfica de trazos rectos y geométricos (posiblemente Suras del Corán) y cenefas lisas. La inscripción cubre en una única línea la base vertical de las tres caras existentes (la cuarta se encuentra mutilada) con cenefa inferior lisa. En las otras tres caras del prisma (sección triangular) predominan las superficies lisas semipulidas con una segunda línea de inscripción epigráfica cúfica en su mitad superior, de trazos rectos y geométricos. Bordeándolas por su parte superior e inferior otras cenefas lisas.
La técnica de ejecución del labrado era muy sencilla, partiendo de un dibujo preliminar del motivo epigráfico y ornamental se traspasaba éste por incisión al material pétreo. Tras este traspaso se practicaban orificios en las líneas compositivas y se comenzaba a vaciar o desbastar la materia pétrea interior sobrante.